16 oct 2012

LA LUNA.


Por Yaiza Altuzarra Ranedo.


I. INTRODUCCIÓN.
La palabra Luna quiere decir “la que ilumina”.
Es el único satélite natural de la Tierra y está en el quinto lugar de los satélites más grandes del Sistema Solar, además de ser el segundo objeto más brillante en el cielo por detrás del Sol. Carece de atmósfera, por lo que sufre mucha amplitud térmica, porque no hay efecto invernadero.
Los cráteres de la Luna, que son impactos de meteoritos, no se borran porque al no haber atmósfera, como ha sido citado anteriormente, no hay fenómenos meteorológicos.
La Luna se encuentra sincronizada con La Tierra y siempre vemos el mismo hemisferio que cuenta con oscuros mares lunares de origen volcánico, formado por la roca basalto, lo que indica que ha habido lava.
La influencia gravitatoria de la Luna da lugar a las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.


II. FORMACIÓN DE LA LUNA.
Hay tres teorías:
1. Que la Luna salió de la corteza de la Tierra:
En la actualidad, la teoría que mejor explica toda la evidencia, es la teoría de expulsión por choque. Esta teoría establece que la Luna se formó mediante restos que salieron con fuerza de la Tierra cuando un gran objeto (posiblemente tan grande como Marte), chocó contra la Tierra. Se han hecho simulaciones de esta teoría que demuestran que la energía de tal choque produce una corriente de rocas pulverizadas por el impacto. La Luna se formó de este material frío.
Esta teoría explica muchas de las propiedades de la órbita y composición de la Luna. El material expulsado por la Tierra debió haberse fundido en, o cerca de la superficie eclíptica, poniendo a la Luna en una órbita similar a la que tiene. La Luna, la cual se cree tiene un pequeño núcleo de hierro, podría haber retenido su núcleo durante el choque. Los elementos volátiles debieron de haberse vaporizado durante el impacto. Asímismo, este choque pudo haber inclinado al eje de la Tierra, dando origen a las estaciones que conocemos.

2. Que la Luna fue capturada por la Tierra.
3. Que la Luna y la Tierra se formaron juntas de la nebulosa principal.
De la manera en la que fuese, la Luna se terminó de formar, aproximadamente hace 4 mil millones de años, la superficie fue chocada por restos de material planetario. Entonces, la Luna alcanzó una elevada temperatura y se separó en núcleo y mantos, y experimentó vulcanismo. Podemos comprobar el vulcanismo en las praderas volcánicas que se formaron por los golpes de peñascos muy grandes. Estos choques formaron la marea lunar. Gracias a su pequeño tamaño, la Luna debió enfriarse muy rápido si la comparamos con La Tierra. Cuando esto sucedió, la Luna quedó completamente inactiva.

A continuación podéis ver un vídeo que muestra este proceso de formación:




III. FASES DE LA LUNA.
  • Luna Nueva: no podemos observar la Luna desde La Tierra.
  • Cuarto Creciente: Vemos un 50% de la Luna y va aumentándose. 
  • Luna Llena: Podemos observar el 100% de la superficie lunar.
  • Cuarto Menguante: Vemos de nuevo la superficie lunar en un 50%, pero a diferencia de la fase “cuarto creciente”, ahora va disminuyendo hasta volver a convertirse en Luna Nueva.) 

Estas fases son el resultado de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y la Luna y de la presencia de la luz solar, así como por la inclinación de la órbita lunar respecto a la Tierra.

IV. ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA LUNA.
  • Rotación.
La Luna gira sobre sí misma alrededor de un eje imaginario de unos 88,3º  con respecto al plano de la eclíptica. 
La Luna tarda el mismo tiempo en girar sobre sí misma, que en dar una vuelta a La Tierra  (27 días y 8 horas, que aproximamos a 28 días) nos presenta siempre la misma cara, que es lo citado en la introducción.

  • Traslación.
La Luna tarda en dar la vuelta a la Tierra 27 días y 8 horas (28 días aproximadamente), este mismo tiempo tarda en girar sobre su propio eje, por este motivo siempre vemos la misma "cara de la Luna".


V. LIBRACIÓN DE LUNAR.
Si queremos notar el movimiento de la Luna en su órbita, tenemos que tener en cuenta dónde se ubica en la puesta de Sol durante varios días.
Su movimiento orbital hará que se encuentre un punto más hacia el este en el crepúsculo diario.
El movimiento lunar se traduce por un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento aparente es de este a oeste debido al movimiento de rotación de La Tierra. En las fases lunares hemos visto como podíamos ver el 50% de la Luna, pero este dato no es del todo correcto ya que podemos observar hasta el 59% por el efecto de libración. La velocidad orbital no es constante y por tanto, a veces podemos ver partes normalmente ocultas en los bordes este y oeste. En este caso hablamos de una libración en longitud. De forma similar tenemos una libración en la latitud como efecto de la inclinación de cinco grados de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica.


VI. CINCO CURIOSIDADES ACERCA DE LA LUNA.
  1.  Una persona que pese 45 kilos, en la Luna pesaría 8,05 kilos.
  2.  Sin traje espacial en la Luna, la sangre hierve instantáneamente.
  3.  En la Luna es imposible silbar.
  4.  Ha llegando más gente a la Luna que a las profundidades de los océanos.
  5. Cada año la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros.


VII. ALGUNAS MISIONES ESPACIALES A LA LUNA.

El estudio de la Luna tuvo especial importancia en la década de los 60 del antiguo siglo, en dos importantes programas: el Lunik y el Apolo, de la NASA, del que destaca el Apolo 11, que fue la primera nave tripulada que llegó a la superficie lunar.

En los últimos años, se ha retomado el estudio con diferentes naves. La NASA ha puesto en marcha un proyecto para enviar una nave tripulada en el año 2018.





1 comentario:

  1. Revisa el artículo y corrige los datos que te he señalado en rojo, En el caso de la teoría sobre la formación de la luna incica a qué pudo deberse.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.